¡Resucitó de veras mi amor y mi esperanza! (Secuencia pascual)
¡Resucitó de veras mi amor y mi esperanza!
(Secuencia pascual)
Por Yara Fonseca*
La liturgia del tiempo pascual nos ofrece un antiguo himno, conocido por el título Victime paschali laudes, que nos introduce en el gozo de ser partícipes de la resurrección de Cristo.
Este himno, compuesto en el año 1048, bien puede ayudarnos hoy a profundizar en la grandeza inmerecida del don pascual. Inicia con una referencia a la espiritualidad del Antiguo Testamento para comparar a Cristo con el cordero sacrificado en la pascua judía. Quiere que reconozcamos que Jesucristo crucificado es el verdadero Cordero, inmolado por nuestros pecados, vencedor de la muerte para salvarnos y para unirnos en una nueva alianza con el Padre celestial.
Con palabras poéticas también explica que el misterio pascual fue lucha: Lucharon vida y muerte en singular batalla y muerto el que es la vida, triunfante se levanta. Aquí la vida es Cristo mismo y la muerte es todo el mal del mundo y del corazón humano. Paradójicamente, la Vida vence muriendo, pues renace triunfante en la mañana gloriosa, conquistando para todo hombre y mujer la certeza de que ni el mal ni la oscuridad prevalecen. Con toda seguridad podemos afirmar y saltar de gozo pues nuestra fe no es vana, ¡Cristo ha resucitado! (1Cor 15,14).
Esta certeza hace que el himno interpele a María Magdalena, mujer que tanto amó a Jesús. ¿Qué has visto de camino, María en la mañana? Esta mujer va al sepulcro, como testifica el Evangelio de San Juan, con la intención de rendir homenaje al Maestro a quien amó con gratitud por las muchas maravillas obradas en su vida. Y como el amor divino no se deja ganar en generosidad, ella es elegida para ser testigo de la resurrección, la primera en recibir esta buena noticia, convirtiéndose en la apóstol de los apóstoles.
Entonces el autor del himno pone palabras bellas en los labios de la Magdalena: A mi Señor glorioso, la tumba abandonada; los ángeles testigos, sudarios y mortajas. Nuestra apóstol enumera todas las maravillas que presenció y concluye con una expresión profunda de gozo y fe: ¡Resucitó de veras mi amor y mi esperanza!
Dejemos que esta certeza de María Magdalena sea hoy nuestra certeza, para que su gozo sea también el nuestro. Jesús, nuestro Amor, ha resucitado, la tumba vacía es un testimonio irrefutable de que sus promesas fueron cumplidas y transforman nuestras vidas. Podemos vivir en la paz y seguridad de su amor que es fuente de vida en abundancia (Jn 10,10) y es triunfo para todas nuestras luchas personales.
Muchas veces experimentamos el peso de nuestras cruces, sentimos desesperanza al mirar aquellos lugares muertos de nuestros corazones y en definitiva sentimos miedo de la muerte que nos espera. Estos sentimientos muy humanos pueden ser vivificados en el misterio pascual y nosotros también podemos exultar de gozo, proclamando que nuestro amor y nuestra esperanza ha resucitado. Y si Cristo ha resucitado, con Él nosotros también somos vencedores, el pecado y la muerte no nos determinan. Somos fragilidad renovada por un amor que hizo nuevas todas las cosas (Ap 21,5) y nos hace vivir de y en su misma Vida.
Desde esta certeza, el himno prosigue con una invitación: Venid a Galilea, allí el Señor aguarda. Acojamos esta invitación en este tiempo de Pascua, aprovechemos estos cincuenta días de gracia para dejar todo lo que nos ata e ir al encuentro de Jesús que nos espera en nuestras galileas, en las diversas circunstancias de nuestra vida cotidiana, para ahí manifestar su gloria y darnos su vida resucitada. Es en estas galileas donde también somos convocados a anunciar sus maravillas a nuestros hermanos y hermanas, pues la certeza de que nuestro Amor y Esperanza ha resucitado no puede ser contenida, es una alegría desbordante que se comunica con nuestro testimonio de vida y con la predicación del Evangelio.
Los últimos versos del himno expresan una confesión de fe en la resurrección y desde ello eleva una plegaria que hoy también puede ser nuestra: Rey vencedor, apiádate de la miseria humana y da a tus fieles parte en tu victoria santa.
Mirando a Jesús Resucitado podemos confiarle todas nuestras miserias, seguros de que Él no nos abandona, al contrario, venció a la muerte para darnos nueva vida. Somos la causa y la razón de Su entrega pascual y si con Él morimos, con Él también vivimos y somos bendecidos con su victoria. Nuestra vida nunca más será la misma, porque la Vida nos ama e intercede por nosotros.
* Yara Fonseca es consagrada de la Fraternidad Mariana de la Reconciliación y reside en Brasil con su comunidad.
“¡La vida es grandiosa y con Dios, mucho más!” - Testimonio de un miembro de Courage en México
“¡La vida es grandiosa y con Dios, mucho más!”
Testimonio de un miembro de Courage en México
¡Hola a todos! Soy Rafael, vivo en Puebla, experimento atracción al mismo sexo (AMS) y quisiera compartir con ustedes un poco sobre cómo he vivido durante todos estos años mi situación.
Siempre he tenido una lucha constante con el tema de la castidad, preguntándome por qué no puedo ejercer mi sexualidad con alguien más, o tener una pareja, fantaseando en mi mente siempre la posibilidad de poder tener una relación bonita con otro chico. Principalmente, me preguntaba por qué debía hacer caso a la Iglesia que nos dice que el acto homosexual es pecado. Sin embargo, desde los 25 años, cuando me metí en este “rollo”, hasta hoy que ya tengo 44 años, he descubierto que esa “posibilidad” no es posible, ni es el camino de liberación y felicidad.
Cuando era joven, como muchos, empecé a descarriarme. Comencé a ir a antros, consumir alcohol, conocí a muchas personas y, junto con esto, iba siempre creando una fantasía en mi mente. Esto me sucedió hasta que toqué fondo y empecé a preguntarme si realmente era feliz, experimentando vacío, soledad, tristeza y que ya la vida no tenía sentido, o al menos no era como lo esperaba. Me di cuenta de que era una persona herida y que esta forma de vida cegaba totalmente mi percepción de lo que es realmente vivir.
Creo que el detonante que me hizo tomar conciencia de que necesitaba hacer un cambio en mi vida fue cuando tuve una crisis de ansiedad. No estaba creciendo, no me sentía bien. Fue entonces que busqué la ayuda de una psicóloga y pude comprender que no estaba trascendiendo y esto sucedía porque estaba centrando toda mi vida en el aspecto sexual, perdiéndome de los grandes momentos que tiene la vida, como la maduración, el amor, el servicio. Estaba muy centrado en mí mismo, en mi ego, y vivía ensimismado. Todos esos pensamientos eran egoístas y no me ayudaban a crecer humanamente y me agobiaban tanto que terminaron boicoteándome, convirtiéndose en una carga mental.
Me costó mucho trabajo entender que, en primera instancia, la vida no puede estar supeditada a la sexualidad. Antes que eso, debo amarme a mí mismo, entender mi dignidad de ser hombre, comprender que, aunque soy una persona herida, eso no cambia mi condición de hijo de Dios, sino al contrario, me regala la oportunidad de reconocer que valgo igual que todos ante los ojos y el corazón de Dios Padre. Cuando empecé a darme cuenta de eso, todo vacío, toda herida, comenzó a sanar, y se fue llenando mi corazón.
Otro paso importante fue contarles a mis padres acerca de mí. Yo pensaba que esta situación de AMS iba a defraudarlos o a opacar la imagen que tenían de mí. Yo pensaba “esto es algo muy mío”, entonces no tenía por qué compartirlo. Imaginaba mil cosas, “he sido el hijo ejemplar, el más inteligente, el sobresaliente en todo”; tenía muchas ideas equivocadas. El día que me atreví a decírselo a mis padres, yo era un mar de lágrimas. Ellos sufrían conmigo porque se daban cuenta de la crisis existencial que sentía en el corazón, y yo sinceramente esperaba la peor reacción de ellos. Pero cuando se los expresé, mi mamá me dijo cosas tan bonitas que yo me quedé muy conmovido; y de mi papá ni se diga, sus palabras fueron consoladoras. A partir de ese día experimenté mucha sanación interior.
Cuando estaba experimentado esa crisis de ansiedad en el que buscaba ayuda por muchos lados, por azares del destino encontré a Courage en internet, y ahí se me ofreció una “alternativa”, me contacté y fui invitado a un retiro. Esa primera experiencia me abrió muchísimo el panorama porque conocí a más personas que experimentaban AMS y compartían su testimonio.
En el apostolado Courage he podido aceptar y confrontar mi realidad, esa falta de aceptación de lo que soy. He aprendido que no soy un hombre perfecto y que puedo vivir feliz y plenamente como el hijo amado de Dios que soy. En Courage comparto con otros en nuestro capítulo en línea lo que hago o pienso, los errores que sigo cometiendo y cómo, a pesar de eso, aun sigo experimentando la fidelidad de Dios, sigo experimentando su gran amor, que me perdona. Eso me motiva a seguir adelante, y a decirme a mí mismo: “sí se puede vivir la castidad”, sí puedo amarme a mí mismo.
Me ha ayudado mucho recibir los sacramentos de la Iglesia, especialmente la Eucaristía y la Confesión. Recuerdo que un primer consejo que me ayudó mucho fue que fuera a confesarme. Esa idea me había paralizado completamente, pues yo pensaba “¿por qué tengo que acusarme con alguien?” Sin embargo, cuando me atreví a hacerlo y fui con el sacerdote y le conté de mí, mi experiencia interior fue muy diferente a lo que pensé. Fue muy liberador y experimenté un gran descanso y paz, a pesar de que me temblaba la voz cuando me confesé.
También es un descanso para el alma tener una relación continua, honesta y verdadera con Papá Dios. Dedicarle tiempo a la oración personal me ha llenado demasiado y me ha servido pasar mucho tiempo con Él en la soledad para encontrarme a mí mismo, para saber quién soy a Sus ojos y reconocer lo que valgo. Todo esto me ha dado una seguridad continua que sacia mis anhelos emocionales y me da la certeza que Él está pendiente de mí minuto a minuto. No necesito nada más. Y si, además, estoy ayudando a otros continuamente, sirviendo, viviendo la caridad hacia los demás, como lo dice la segunda meta de Courage, esto me ayuda a crecer de una manera tan profunda que la paga única es la satisfacción de ver a alguien que está feliz por cualquier acto de bondad que yo pueda hacer. En Courage encuentro un espacio donde mi corazón puede seguir sanando con la ayuda de Dios y la oración de los hermanos de capítulo.
Sé que cada persona es única y que todos somos diferentes, pero creo que la vida y obviamente Dios mismo, nos invitan a redescubrirnos, a darnos cuenta de lo que valemos, de lo que somos capaces de hacer, si realmente lo queremos y confiamos en Dios.
Hermano aprende a caminar con Jesús, que él vaya a tu lado siempre. Siéntelo, no solo pienses en Él. Imagina que va contigo, donde tú vayas. ¡Solo Dios basta! ¡Ánimo! ¡Sigue adelante! Lucha por tu ideal, aprende, llora, cáete, levántate. ¡La vida es grandiosa y con Dios, mucho más!
Un abrazo en Cristo.
Las Siete "C" que ayudan a padres de hijos que experimentan atracción al mismo sexo
Las Siete "C" que ayudan a padres de hijos
que experimentan atracción al mismo sexo
Por un matrimonio miembro de EnCourage
Hay dos palabras que nos han ayudado mucho a guiar nuestro hacer y ser. Se trata de la necesidad de equilibrio entre la Caridad y la Claridad principalmente porque es nuestra vocación estar al lado de nuestros hijos para guiarles con claridad y caridad, sin rechazarles ni a ellos ni a la Verdad.
Dios nos enseña el camino. Queremos compartir con todas las familias 7 claves que empiezan con la letra ‘C’, una lista de palabras que ha ido aumentando con el tiempo, fruto de nuestras reuniones en EnCourage. A nosotros nos ayudan a aclarar el camino a seguir en nuestro día a día; esperamos que a vosotros también os ayuden.
1. Confianza en Cristo
Todos los días hay momentos de debilidad y dudas, pero nuestra fe nos da la fortaleza para empezar de nuevo, cada día. Nos damos cuenta de que con nuestras propias fuerzas no podemos hacer nada. Aprendemos que es preciso ser más humildes y luchamos contra la soberbia de pensar que podamos controlar todo. Debemos tener Confianza en los tiempos de Dios y el plan que Él tiene para nosotros y para nuestra familia. ¡Todo es posible cuando descansamos en Dios!
2. Coraje
Es importante crecer para ser luz y ser fuente de claridad. Cada día con la esperanza de volver a la luz del Sagrario. Nuestros hijos son obra de Dios y están en manos de Dios. Hay que tener el Coraje de formarse en la fe con tranquilidad y sin prisa, disfrutando del camino.
3. Claridad
Es nuestro deber rescatar a las personas que han caído víctimas de las ideologías, y que tienen heridas profundas. El mundo les aplaude, alaba, y anima, porque en realidad no importan para el mundo. Son utilizados para la confusión. Seamos oportunidad de verdad con Claridad. Y seámoslo mediante la vida, más que mediante las palabras. Fachere, non dicere, vivere non fachere.
4. Caridad
Misericordia, piedad, amor (querer el bien del otro), fiesta en común (eso significa Ahavá אהבה). Es nuestra vocación estar al lado de nuestros hijos para guiarles con claridad y Caridad, sin rechazarles ni a ellos ni a la Verdad. ¿Cómo lograr ese difícil equilibrio? En Cristo. Dios nos enseña el camino. Deus Caritas est.
5. Cercanía
Nuestra meta es siempre mantener una buena relación con nuestros hijos mediante la Cercanía, superando nuestras proyecciones y expectativas, frustraciones y anhelos, perseverando en las pequeñas cosas que mantienen los fuertes vínculos familiares que siempre hemos tenido y reparando los vínculos que hayan quedado dañados en algún momento.
6. Cordura
Es importante evitar las discusiones. Convencer mediante el ejemplo y no a través de lecciones y las palabras. Las decisiones que escojan nuestros hijos son su libertad. Hay que ayudarles con Cordura para alcanzar su fin (su telos), su propósito. Ayudándoles a que encuentren su verdadero ser. Se necesita calma y paz para recuperar el hilo de la vida común, de la familia, del ser persona querida por Dios. Hay que mantener la Cordura para no obsesionarse con temas de ideología de género, que finalmente son una distracción en la lucha espiritual.
7. Cuidar
Cuidar es otra clave. Cuidar el lenguaje que usamos, los términos que usamos han de ser los correctos. Atracción al mismo sexo (AMS), esta inclinación o atracción es una parte de unos seres humanos maravillosos, esto solo es una característica, hay muchas más, no caigamos en el totalitarismo. No hay recetas, solo amor, solo esperar, solo estar, solo ser. Hay que tener cuidado de poner todo en perspectiva. Nos enfocamos en amar a Dios buscándolo en los demás. También hay que Cuidar mucho nuestro matrimonio y la relación con el resto de los hijos y amigos.
Cuaresma, desierto donde Dios nos habla al corazón
Cuaresma, desierto donde Dios nos habla al corazón
Por Yara Fonseca*
Estamos viviendo la Cuaresma, tiempo favorable de gracia para toda la Iglesia que camina hacia la celebración del misterio central de nuestra fe: la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo. La oración y las prácticas ascéticas del ayuno y de la limosna son verdaderas bendiciones para este tiempo, pues nos ayudan a centrarnos en lo esencial y a recorrer un camino de conversión y transformación interior.
Muchas veces usamos la simbología del desierto para referirnos a este tiempo. La misma liturgia del primer domingo de Cuaresma nos invita a meditar en los cuarenta días en que Jesús, conducido por el Espíritu, se retiró a la soledad del desierto y enfrentó un duro combate contra Satanás y sus ángeles (ver Mt 4, 1-11).
¿Qué siento cuando miro la Cuaresma como un tiempo de desierto? Puede ocurrir que los primeros sentimientos evoquen un sentido de lucha, renuncia y austeridad. Sentimos que iniciamos un peregrinaje largo y exigente — quizá para algunos difícil —, donde avistamos en el horizonte días de esfuerzo espiritual redoblado. Sin dudas, es cierto que la Cuaresma subraya la dimensión ascética de la vida cristiana; sin embargo, es fundamental comprenderla desde el amor de Dios que siempre nos ama primero y de manera incondicional. Así, el desierto aparece como un lugar de encuentro, no de soledad. Lugar de libertad, no de ataduras. Lugar de triunfo, no de derrota. El libro del profeta Oseas puede ayudarnos a profundizar en esta verdad.
Oseas fue un profeta que recibió de Dios el mandato de casarse con una prostituta llamada Gomer, quien, ya desposada y madre de tres hijos, regresa a la prostitución y es esclavizada. Entonces Dios pide al profeta que compre su libertad y nuevamente la reciba como esposa. La respuesta del profeta no tarda: "Yo la atraeré, y la llevaré al desierto, y hablaré a su corazón" (Os 2,14).
Si en Oseas vemos un relato profético del infinito amor de Dios por sus hijos, podemos comprender que la analogía de la Cuaresma y el desierto quiere primero subrayar que Dios nos ama tanto que quiere llevar nuestras almas a un tiempo privilegiado de encuentro con Él. Dios mismo quiere alejarnos de toda distracción para atraernos hacia Él y hablarnos al corazón.
El Papa Francisco nos dice en el Mensaje de Cuaresma para este año que este es "un tiempo de gracia en el que el desierto vuelve a ser ―como anuncia el profeta Oseas― el lugar del primer amor (cf. Os 2,16-17). Dios educa a su pueblo para que abandone sus esclavitudes y experimente el paso de la muerte a la vida. Como un esposo nos atrae nuevamente hacia sí y susurra palabras de amor a nuestros corazones".
Comprender las prácticas cuaresmales como medios que nos ayudan a hacer esta experiencia del desierto es fundamental. ¡No abrazamos un esfuerzo redoblado de penitencia y oración para encontrar a Dios! Es porque Dios ya ha tocado nuestros corazones, atrayéndonos hacia Él, que experimentamos esta necesidad espiritual de dejar todo lo que es superfluo para caminar con mayor libertad hacia el encuentro con Él. Dios, hablándonos al corazón, despierta el deseo de estar con Él y de seguirlo en amistad. Es Él mismo quien despierta en cada corazón una atracción espiritual por la verdad, bondad y belleza que solo la vida espiritual es capaz de brindar.
Nos dirigimos al desierto como enamorados de Dios, y aunque nos cueste, queremos hacer esta experiencia de enfocar nuestra atención en Él a través de un mayor compromiso con la oración, el ayuno y la limosna. Estas son prácticas que nos liberan de nuestra esclavitud, así como Gomer fue liberada por Oseas, y nos permiten escuchar a Dios que habla en el silencio de un corazón desapegado de los placeres e intereses mundanos.
El recorrido cuaresmal es pedagógicamente extenso, buscando darnos el tiempo necesario para este peregrinaje interior de enamoramiento de Dios que nos permitirá tener un corazón más dispuesto para recibir la gracia pascual que se derrama en abundancia y que nos hace hombres y mujeres nuevos y liberados para el auténtico amor.
* Yara Fonseca es consagrada de la Fraternidad Mariana de la Reconciliación y reside en Brasil con su comunidad.
“Desde pequeño mi abuela me enseñó a rezar el rosario y leer la biblia” - Testimonio de un miembro de Courage en Ecuador
“Desde pequeño mi abuela me enseñó a rezar el rosario y leer la biblia”
Testimonio de un miembro de Courage en Ecuador
Un bendecido día mis queridos hermanos. Les saluda Johnny F., miembro de Courage en Guayaquil, Ecuador. A continuación, les comparto mi experiencia al ingresar al apostolado Courage.
Desde pequeño yo sentí que tenía una orientación sexual distinta a la de otros niños. Me criaron en una familia católica, mi abuelita de parte de padre acostumbraba a llevarme a misa desde pequeño y me enseñó con mucho amor a rezar el rosario y leer la biblia. Se aseguraron de que recibiera los sacramentos; era algo que me gustaba mucho. Especialmente me gustaba pertenecer a grupos de la Iglesia, participar del coro y rezar las novenas por los difuntos. Me hice devoto de nuestra Madre María en la advocación de la Virgen del Carmen.
Lamentablemente, en mi adolescencia, empecé a frecuentar cines para adultos, bares, discotecas, lugares con un ambiente no adecuado para mi edad, y comencé a beber mucho alcohol entre otras cosas. Comencé una vida de lujuria y vida activa homosexual junto a personas que no eran buenas influencias para mí. Incluso llegué a hacerme leer las cartas, leía horóscopos, etc. Viví muchos años en un ambiente así, y a pesar de que tenía una vida social activa y conocía muchas personas, sentía un vacío que nada lo llenaba, me sentía solo, desorientado y confundido.
Ante esa soledad y situación en la que me veía, hubo algo en mi corazón que me hizo optar por ir a la Iglesia en las tardes todos los días, al salir del trabajo. Fue uno de esos días, en la Catedral Metropolitana de mi ciudad cuando, en confesión, el padre Rómulo Aguilar me comentó acerca del apostolado Courage y me puso en comunicación con JM, un joven que participaba de este apostolado. Esto fue en el año 2014. ¡Pronto serán 10 años desde que tuve ese primer contacto con el apostolado! JM me invitó a comenzar a participar de las reuniones de Courage y ahí conocí gente maravillosa que, al igual que yo, pasaban por problemas y cuestionamientos en cuanto a su orientación sexual, pero que, a pesar de ello, buscaban tener una relación cercana con Dios y esforzarse por llevar una vida casta.
En las reuniones hemos compartido nuestras experiencias y, a la vez, recibido consejos para madurar en nuestras luchas espirituales. También he encontrado amistades que nos ayudan a sentir que no estamos solos y que se puede llevar una vida en santidad. Tengo amigos que ahora me dicen: ¡Vamos a la Iglesia! ¡Vamos a orar por nosotros y por los demás! También me es de gran ayuda tener la guía espiritual del P. Rómulo y me esfuerzo por recibir los sacramentos de la Eucaristía y la Reconciliación con mucha frecuencia. Mis amigos de Courage me han ayudado a levantarme después de las caídas, no solo con sus consejos, sino también con sus oraciones, siempre de la mano y la ayuda de Dios. Estoy muy agradecido de pertenecer a Courage y oro porque lleguen más integrantes, porque es posible tener amistades cristianas y de buen corazón a pesar de experimentar atracción al mismo sexo.
Para más información sobre el capítulo de Courage en Guayaquil, Ecuador, escriba a: guayaquil@couragelatino.org o por WhatsApp al número: +593 986762139
Iniciando el año pidiendo una mayor confianza en Dios
Iniciando el año pidiendo una mayor confianza en Dios
Por Yara Fonseca*
Hace pocos días iniciamos un nuevo año. Muchas veces aprovechamos esta ocasión para evaluar el año anterior y proyectarnos hacia lo que viene por delante. Los primeros días del año suelen estar acompañados por diversos sentimientos y experiencias interiores. Algunas veces miramos el año que se inicia con el deseo de que sea mejor y más llevadero que el que termina; otras veces tenemos expectativa y entusiasmo con lo que nos espera; pedimos a Dios que nos regale un año donde nosotros y nuestros seres queridos tengamos salud, paz y armonía, y pedimos éxito en todas nuestros proyectos y relaciones.
Este nuevo inicio, con todas sus emociones y sentimientos, no es solo un cambio de calendario, sino una oportunidad valiosa para experimentar de manera renovada el amor de Dios y su fidelidad hacia cada uno de nosotros. Es un momento privilegiado para buscar a Dios y reafirmar nuestra fe y confianza en su providencia paternal.
La certeza del amor de Dios hacia nosotros nos da seguridad, su cuidado trasciende cualquier circunstancia de vida y nos capacita para vivir con esperanza. El profeta Jeremías nos da palabras alentadoras con relación a la voluntad de Dios para sus hijos: “porque Yo conozco mis designios sobre vosotros, dice el Señor, designios de bienestar y no de desgracia, de daros un porvenir y una esperanza” (Jer 29,11).
La voluntad de Dios es que vivamos bien, que podamos participar de los dones y bendiciones que Él mismo constantemente nos ofrece. Nuestro Dios es un Dios vivo que regala vida en abundancia y que nos protege como a “la niña de sus ojos” (Salmo 17, 8).
Quizás nos pueda parecer extraño usar esta expresión para referirnos a la relación que Dios tiene con sus hijos, pero las Sagradas Escrituras, más concretamente el Antiguo Testamento, usa esta expresión que bien puede ayudarnos a profundizar en quienes somos para Dios. “La niña de los ojos” es la pupila, lugar muy sensible del cuerpo. Pensemos cómo los párpados la protegen. Basta que algún objeto se aproxime a nuestros ojos para que los párpados se cierren automática e inmediatamente. Además, de modo instintivo, solemos mover la cabeza y llevar las manos al rostro para proteger este órgano tan delicado y evitar alguna lesión.
Somos esta pupila vulnerable para Dios, y Él hace todo para protegerla. Encontramos en el capítulo 32 del libro del Deuteronomio un testimonio de este amor. El pueblo de Israel mientras buscaba la tierra prometida anduvo por el desierto y, si bien sufrían las inclemencias del clima y la fatiga del camino, Dios siempre cuidó de cada detalle, los alimentó con el maná y sació su sed con el agua que hizo brotar de una roca; también les garantizó la victoria contra sus enemigos. Expresando este cuidado, el autor sagrado nos dice que Dios “lo halló en tierra desértica, en medio de la soledad rugiente del desierto. Lo rodeó, lo cuidó, lo guardó como a la niña de sus ojos” (Dt 32,10).
Ya en el libro del profeta Zacarías encontramos gran consolación en la promesa de que Dios, con su amor celoso, nos libra de nuestros enemigos y de todo aquello que quiere hacernos daño y apartarnos de su amor: “así ha dicho el Señor de los ejércitos: Tras la gloria me enviará él a las naciones que os despojaron, porque el que os toca, toca a la niña de mi ojo” (Zac 2,8).
La confianza de que Dios cuida de su pueblo también aparece presente en los ruegos que encontramos en los salmos de petición. Así es, por ejemplo, la súplica del salmo 17: “Guárdame como a la niña de tus ojos; escóndeme bajo la sombra de tus alas”. Aquí vemos como el salmista, pide con libertad que Dios lo guarde y proteja pues confía en su manera siempre paternal de cuidar de su pueblo, de cada uno de sus hijos.
¿Si Dios nos promete este cuidado amoroso, cómo no confiar en Él? La confianza es una virtud cristiana exigente pues a menudo no experimentamos de modo sensible el amor de Dios, pero al mirar el testimonio de las Sagradas Escrituras encontramos un aliento espiritual que nos invita a confiar, a depositar en las manos de Dios todos nuestros afanes y luchas, frustraciones y esperanzas, miedos e incertidumbres.
Confiar es abandonarse en las manos de Dios, es aceptar que necesitamos de su Presencia en nuestras vidas. La invitación hoy es que podamos hacer una oración al Señor en la cual pongamos en sus manos este nuevo año que empieza y le digamos con confianza de hijos: “Señor bueno y fiel, aunque no merezca, soy “la niña de tus ojos”. Confío toda mi vida en tus manos pues estás cerca de mí y todos tus planes son de esperanza y paz. Muchas veces me cuesta confiar, pero hoy hago este acto con fe, pidiéndote la gracia de perseverar en el don de la confianza”.
* Yara Fonseca es consagrada de la Fraternidad Mariana de la Reconciliación y reside en Brasil con su comunidad.
“La Iglesia y Courage me han dado nuevamente la oportunidad de luchar por la santidad” - Testimonio de un miembro de Courage en Brasil
“La Iglesia y Courage me han dado nuevamente la oportunidad
de luchar por la santidad”
Testimonio de un miembro de Courage en Brasil
Me llamo Víctor, soy de Ceará, Brasil y soy miembro del apostolado Courage desde el año 2020. Actualmente, formo parte del capítulo en la arquidiócesis de Fortaleza, uno de los capítulos de Courage más nuevos en mi país. Mi infancia, fue como cualquier otra, siempre fui un niño muy alegre y extrovertido. Mi familia era católica, sin embargo, solamente mis abuelos practicaban la fe y asistían frecuentemente a la iglesia. Fueron ellos quienes me hablaron y enseñaron sobre Dios, la Virgen María y la fe. Eso ha sido muy importante para mí, pues siempre he sabido que Dios existía y que tenía planes para mí.
Cuando tenía 10 años, sucedió algo en mi vida que acabó con mi estado emocional y que influyó mucho en mi sexualidad y la forma de verme. Fui abusado sexualmente por un primo mayor que yo; esto duró casi tres años. Sin embargo, creo que ese no fue precisamente el momento en que empecé a experimentar atracción al mismo sexo. Además de estas situaciones difíciles, alrededor de mis 12 años caí en el vicio de la pornografía, causando más daño a mis emociones. Y fue a mis 14 años cuando mis padres descubrieron en el historial de búsqueda de mi computadora que yo estaba accediendo con frecuencia a sitios pornográficos homosexuales. A partir de ello, empezó un período muy duro y difícil en mi vida. Mis padres me preguntaron sobre mi identidad y les dije que me sentía atraído hacia los hombres. A partir de ese momento, la relación con mis padres comenzó a ponerse cada vez más complicada. Comenzaron las discusiones y peleas prácticamente todos los días. En ese tiempo, mi madre ya era una católica más comprometida con su fe y tenía una participación más frecuente en la Iglesia. Sin embargo, mi madre tuvo una gran influencia protestante y quizá por ello muchas veces me decía que lo que yo sentía era algo que podía cambiar y que era el diablo quien había puesto la atracción al mismo sexo en mi corazón.
Hoy comprendo que para ella era difícil entenderme. Sin embargo, la situación en mi familia fue poniéndose cada día peor hasta tal punto de que mi padre quería sacarme de la casa y amenazaba con castigarme. La situación se tornó tan difícil y dolorosa para mí hasta el punto que un día mi madre me dijo que le iba a pedir a Dios que me llevara, pues prefería tener un hijo muerto que un hijo homosexual. Eso para mí fue muy doloroso, lloré muchísimo y me sentía tan solo y desesperado que realmente quería huir de la casa de mis padres.
Poco a poco fueron pasando los días hasta que, en contra de mi voluntad, mi madre logró llevarme a conversar con el fundador de una comunidad cristiana que estaba ahí en el barrio donde yo vivía. Yo no quería ir, no quería hablar de mi atracción al mismo sexo, sin embargo, poco a poco, casi sin darme cuenta, comencé a compartir con él sobre mis sentimientos, y este “problema” que yo sentía. Entonces, fue la primera vez que escuché a una persona hablar de Dios de una manera distinta, de un Dios distinto del que me hablaron mis padres. Y poco a poco fui amando y enamorándome de Dios Padre, un Dios maravilloso.
Empecé un camino de conversión de mi corazón hacia el corazón de Jesús. Un camino que ha sido realmente hermoso. Sin embargo, el tema de la AMS seguía sintiéndolo y siendo lo mismo para mí. Leí muchos libros sobre el tema, tuve muchas conversaciones, incluso tuve terapias reparativas, pero me sentía cada día más frustrado y más triste, al punto de que en poco tiempo comencé a tener una vida sexual activa con otro hombre que duró más de tres años.
Esos años tampoco fueron fáciles y dejaron muchas heridas en mi corazón, heridas muy profundas que solo Dios podía sanar. Fue en aquel momento que un amigo me habló del apostolado Courage. Busqué el apostolado, pero como no había un capítulo en mi ciudad no era fácil participar de lo que Courage ofrecía. Sin embargo, desde ahí comencé a leer más y más los artículos en el sitio web de Brasil, que me comenzaron a ayudar mucho a vivir la castidad.
Las heridas emocionales eran muy profundas y aún no había podido sanarlas con el amor de Dios. No había dejado que Jesús sanase esas heridas que dolían tanto. Fue en el año 2020, en medio de la pandemia, cuando comencé nuevamente a conversar con otros hombres y me comunicaba virtualmente para tener relaciones afectivas, pero sentía en lo más profundo de mi corazón que vivir la castidad era el mejor camino para la paz que tanto anhelaba en mi vida.
El 30 de mayo del 2020 recibí un mensaje de Mauricio, miembro de Courage que coordina en Brasil, en el que me decía que podía participar de un capítulo virtual de Courage en Brasil. Una inmensa alegría llenó mi corazón, era sentir la misericordia de Dios derramándose profundamente en mi corazón. Fue así como comencé mi peregrinar en el apostolado Courage.
Aquí he descubierto lo que realmente enseña la Iglesia sobre la homosexualidad y que la castidad sí es posible para mí, como para cualquier persona que experimenta atracción al mismo sexo o no. Algo muy importante que he vivido en el apostolado Courage es poder perdonar a mis padres. Hoy nuestra relación es muy distinta a como era antes, hoy puedo amarlos sin miedo. Courage me ha dado muchos amigos -incluso una ahijada de confirmación- que están caminando conmigo por tener una vida casta y santa. Incluso mi amor por la Iglesia ha sido renovado, pues la conozco más y sé lo que me invita a vivir, de manera especial en relación a personas que experimentan atracción al mismo sexo.
Quiero compartir desde lo más profundo del corazón que estoy muy agradecido con Dios, la Iglesia y el apostolado Courage, por darme nuevamente la oportunidad de luchar por la santidad. Todo ello me dio tanta fuerza y valentía que, junto con otro miembro de Courage en Fortaleza, fuimos a visitar al arzobispo de mi arquidiócesis para presentarle la pastoral de Courage y pedirle que se fundara aquí en nuestra ciudad. Nuestro arzobispo nos acogió muy pronto y nos autorizó a comenzar la pastoral Courage, y el 17 de diciembre cumpliremos un año en la Arquidiócesis de Fortaleza. A lo largo de este tiempo, otras personas se han ido acercando para unirse a este capítulo de Courage, y estamos creciendo mucho. ¡Estoy muy agradecido con Dios!
¡San Carlos Lwanga y compañeros mártires, rueguen por nosotros!
Con cariño, Victor - Courage Fortaleza, Brasil
La Reconciliación: Dios con nosotros - Algunas luces desde San Bernardo de Claraval
La Reconciliación: Dios con nosotros
Algunas luces desde San Bernardo de Claraval
Lícia Pereira de Oliveira, f.m.r*
Podemos ver que algunos establecimientos comerciales ya han puesto a la venta artículos navideños y que en muchos ambientes ya comenzaron las organizaciones para las confraternizaciones de fin de año. Desde un punto de vista meramente externo, hay muchas cosas que recuerdan que se acerca la Navidad, pero estas cosas no necesariamente recuerdan lo central de esta fiesta: la conmemoración de la primera venida de nuestro Dios para estar con nosotros. Algunos dicen que la “culpa” por este estado de cosas es la “secularización” que desconectó la fe cristiana de la vida social y cultural y relegó la vida religiosa a la esfera privada.
Pero, al parecer esta desconexión no se dio solo en la modernidad, San Bernardo de Claraval (1090-1153) predicando sobre la frase: “¡Que me bese con los besos de su boca!” (Ct 1,2), decía que este primer versículo del libro del Cantar de los cantares habla acerca de la presencia de Cristo en el mundo. Pero, el santo abad denunciaba que ante esa gracia, muchas personas eran frías e indiferentes y concluye: “Sí, son muchísimos los que se alegrarán en la próxima celebración de la Navidad. Pero, ¡ojalá fuese por su Nacimiento!” [1]
Bernardo desarrolla profundas reflexiones sobre este famoso versículo y relaciona el gesto humano del beso con los misterios de la fe. Así, el beso es la anhelada reconciliación entre Dios y la humanidad: “imploraban el signo de la reconciliación prometida, el beso [2]; es el misterio de presencia de Dios en el mundo: “Así exigían desde antiguo con sus lamentos este sagrado beso, es decir, el misterio de la Encarnación” [3]; es el proprio Jesús: “en definitiva el beso como tal no es sino el Mediador entre Dios y los hombres, el hombre Cristo Jesús y Dios, que vive y reina con el Padre y el Espíritu Santo por todos los siglos de los siglos. Amén.” [4]
El santo doctor, en este y en otros textos, dice que el Hijo de Dios vino al mundo para reconciliarnos, reconciliación que se realizó de modo objetivo y de una vez por todas mediante los misterios de su Encarnación, Vida, Pasión, Muerte y Resurrección y que se realiza en nuestro corazón todas las veces que después de que nos alejamos de Dios, regresamos, atraídos por su amor y misericordia.
Según San Bernardo, nuestra vida puede ser una vida reconciliada y puede serlo, en primer lugar gracias a quien “reconcilió con su sangre lo terrestre y lo celeste, el mediador entre Dios y los hombres, el hombre Cristo Jesús”[5], y porque deseamos que nuestra existencia esté llena de paz y de armonía. Vida reconciliada, para Bernardo es vida según el Evangelio. En uno de sus sermones con ocasión de la solemnidad de Todos los Santos, relaciona bienaventuranzas y reconciliación:
Observa cómo por las tres primeras bienaventuranzas se reconcilia el alma consigo misma; por las dos siguientes con el prójimo; por la sexta con Dios, y por la séptima reconcilia a otros hombres como partícipe de la gracia de Dios y favorecido con su dichosa familiaridad […] Reconciliados con nosotros mismos y con el prójimo, la pureza de corazón nos reconcilia con Dios. Dichosos los que, agradecidos de su reconciliación y santamente solícitos de sus hermanos, intentan reconciliarlos consigo mismo y con Dios [6].
Las meditaciones de San Bernardo pueden ser muy iluminadoras para vivir la Navidad, pues ellas nos ayudan a elevar nuestra acción de gracias por el amor tan grande de Dios que vino a estar con nosotros, para sanar nuestras enfermedades, curar nuestras heridas, llevarnos a la unión con Él. Y para que lleguemos a vivir una vida reconciliada, Bernardo aconseja: “Hacia la paz se orienten vuestras intenciones, para que en cualquier cosa que emprendáis os mueva el deseo de esta paz que supera todo sentido. Tened siempre este objetivo: vivir reconciliados y en paz con Dios”[7].
Referencias:
- SAN BERNARDO DE CLARAVAL, Sermones sobre el Cantar de los cantares, 2,1.
- Ibid., 2,4.
- Ibid., 2,6.
- Ibid., 2,8.
- ID., Sermón primero en la festividad de Todos los Santos, 14.
- Ibid.
- ID., Sermón II, en la Vigilia de Navidad, 1.
*Lícia Pereira es laica consagrada de la Fraternidad Mariana de la Reconciliación y en este momento reside con su comunidad en Brasil.
Padres de familia comparten su caminar con hijo que experimenta AMS
Padres de familia comparten su caminar con hijo que experimenta AMS
Somos Pedro y Cecilia, nos casamos hace 33 años, muy enamorados e ilusionados de vivir por siempre juntos. Nos enseñaron que el matrimonio es para siempre. A los cinco años de casados nace nuestro primer hijo, dos años más tarde nace el segundo hijo y dos años después nuestra hija.
Mi esposa y yo trabajamos en un negocio propio y nuestros hijos recibieron educación y formación en un colegio católico. Sentíamos que con ir a misa los domingos y con valores en casa y colegio era suficiente. Los domingos también paseábamos en el parque o disfrutábamos en la playa. Ya cuando nuestros hijos estaban más grandes seguíamos asistiendo a misa y algunas veces al cine. Mi esposo siempre platicaba con ellos sobre lo que les gustaba, les compartía historias, familiares o de negocios, entre otros temas.
Mi esposa se concentraba en lo que hacía falta en el negocio: contabilidad, surtir la mercancía, deudas, pagos, etc., así como en los deberes de casa.
En medio de esta cotidianeidad familiar, un día nuestro hijo mayor le dice a su mamá por un mensaje de WhatsApp: "Mamá si en lugar de novia, ¿tengo novio?". Mi esposa no respondió inmediatamente y después de un momento escribió: "Luego hablamos". Ya en casa comimos todos juntos y al terminar salimos al jardín con nuestro hijo para conversar.
Mi esposo respiró hondamente y no dijo nada, entonces hablé yo y le dije: "Hijo nosotros siempre te vamos a querer, pero vas a cumplir con los mandamientos de la Iglesia, estudiarás, trabajarás y nos ayudarás en lo que se necesite, nos acompañarás a todos lados, donde sea necesario". Mi hijo escuchaba y después, mi esposo tomó la palabra y dijo: “hijo yo te quiero mucho, pero hay personas que no están de acuerdo con el estilo de vida y tratan mal a las personas gays, te tendrás que esforzar y ser buena persona para que la gente te respete y no vayas a emborracharte o drogarte, no es bueno para tu salud. Estudia y trabaja duro para que algún día seas independiente”. Después de esa conversación general, no volvimos a hablar del tema con nuestro hijo, pero mi esposo y yo decidimos agregar en nuestras oraciones una petición a Dios para que nos iluminara el camino, porque había algo en nuestra conciencia que nos generaba miedo, preocupación, dolor, dudas.
Un tiempo después, a mi esposo y a mí nos invitaron a formar parte del grupo Apóstoles de la Eucaristía en nuestra diócesis. Durante la formación en uno de los congresos de este grupo, mi esposa le hizo una pregunta a un obispo y le dijo: “si tengo un hijo gay puedo ser apóstol de la Eucaristía?” El obispo contestó “Tienes mucho por quien rezar. Los padres de familia no son responsables de las decisiones de los hijos, pero la casa se tiene que respetar, si los hijos son solteros o divorciados, asistirán a las fiestas familiares solos, no llevarán una pareja distinta para cada festejo. La casa de la familia se debe de respetar y más si aún siguen viviendo con sus padres”. Después de esto, mi esposa aún seguía con poca claridad en el corazón de cuál era la manera en la que Dios le pedía vivir esta situación con nuestro hijo. Así, con el corazón dolido ante las incertidumbres, se fue a los baños del local y ahí lloró mucho, un llanto extraño, al punto de parecer un rugido desgarrador, porque aún no entendía que era lo que sentía por nuestro hijo ‘gay’. Por un lado, amaba a nuestro hijo con todo el corazón, y por otro sentía que si la Iglesia rechazaba a los gays, ella prefería dejar de ir a la Iglesia. Cuando terminó de llorar, y quizá descansar en esas lágrimas, salió al corredor del lugar y en ese momento conoció a un grupo de personas que eran miembros de EnCourage en nuestra diócesis, intercambiaron celulares y en dos meses hablamos por teléfono y nos entrevistaron en compañía de un representante y un sacerdote, el entonces capellán de EnCourage.
Al empezar a participar de las reuniones de EnCourage sentimos cada vez más alivio, nos ayudó a conocer más a fondo el tema de la atracción al mismo sexo, comprender, tener fe, orar mucho y muy importante para nosotros, no sentirnos solos como padres de familia. Más adelante, mi esposo asistió a los encuentros que realiza Courage-Latino en México y siempre regresaba a casa tranquilo, sereno, no se enojaba, no se alteraba, en constante oración. Yo me preguntaba: ¿qué le habrán dicho en el Encuentro de Courage? ¿Por qué mi esposo vuelve tan sereno del congreso?
Un año, el Encuentro de Courage se realizó en Chihuahua y ahora fue mi esposa la que pudo ir. Ese encuentro fue impactante. Ella, volvió y me contó cómo desde que empezó el congreso se sintió integrada con las madres de familia de Ciudad de México y Guadalajara. Platicó mucho con ellas en los descansos, y pudo hacerles muchas preguntas. En Chihuahua conoció el testimonio de una madre de familia, Susi, también escuchó el tema “El silencio de María” y todo eso le ayudó a sentir que Dios había permitido y la había elegido para ser madre de un hijo que experimenta atracción al mismo sexo. Fue a partir de ello, que ya no sintió miedo, ni dolor, sino que estos sentimientos se fueron desvaneciendo poco a poco. Con la ayuda de las reuniones de EnCourage caminamos de la mano de Jesucristo, lloras un poco, pero vuelves la mirada a Jesús y el corazón se calma. A partir de entonces le rezamos a Dios para que ilumine el camino de nuestro hijo y el camino de todos los jóvenes con atracción al mismo sexo. También oramos por todas las familias que tienen un ser querido con atracción al mismo sexo para que tengan fe.
Mi hijo no está en ninguna relación homosexual, hoy en día nos sigue acompañando y ayudando en el trabajo familiar. Sabemos que tiene amigos y le pedimos que siempre busque amigos serios, tranquilos, con valores y trabajadores.
Nos sentimos orgullosos de nuestros tres hijos. Hoy, ocho años después de que nuestro hijo mayor tuvo la confianza de compartir con nosotros sobre sus atracciones sexuales, él tiene sus propias metas en la vida, al igual que nuestros otros dos hijos.
Con el apostolado EnCourage aprendimos a no juzgar, a no obligar, pero siempre respetando la casa y las enseñanzas que hemos impartido en el hogar: no apartarse de la Iglesia, buscar amistades castas, vivir con dignidad y dar buen consejo.
Nuestro mayor deseo es que nuestros hijos siempre se sientan amados por Dios y por nosotros, y que libremente sigan el camino de Jesús. Sabemos que no es fácil, pero no dejamos de ir a las reuniones de EnCourage, y seguimos leyendo y practicando y profundizando en las Cinco metas. Seguimos orando y escuchando, constantemente, los designios de Dios para nosotros como padres, esperando con fe que nuestros hijos vayan tomando sus decisiones en la vida siempre de la mano de Jesús.
El buen humor de Santa Teresa de Jesús: Recomendaciones para nuestra vida espiritual

El buen humor de Santa Teresa de Jesús:
Recomendaciones para nuestra vida espiritual
Por Lícia Pereira de Oliveira, f.m.r*
Santa Teresa de Jesús o de Ávila es una de las santas más notorias del pueblo cristiano, es la primera mujer proclamada Doctora de la Iglesia y según el Papa Benedicto XVI, “representa una de las cimas de la espiritualidad cristiana de todos los tiempos” [1]. Si leemos algunas de sus numerosas obras literarias, tanto autobiográficas como doctrinales y epistolares veremos cómo se confirma esta apreciación. Entre sus obras más destacadas se encuentran El libro de la vida (1565), Las moradas o Castillo interior (1577), Camino de perfección (1583) y Las fundaciones (1610).
Sobre Teresa se puede hablar muchísimo. San Pablo VI, en la ceremonia de su proclamación como Doctora, hizo un brevísimo resumen que permite que tengamos alguna idea sobre su aporte a la Iglesia:
La vemos ante nosotros como una mujer excepcional, como a una religiosa que, envuelta toda ella de humildad, penitencia y sencillez, irradia en torno a sí la llama de su vitalidad humana y de su dinámica espiritualidad; la vemos, además, como reformadora y fundadora de una histórica e insigne Orden religiosa, como escritora genial y fecunda, como maestra de vida espiritual, como contemplativa incomparable e incansable alma activa [2].
Pero me gustaría resaltar que Teresa presentó un rasgo de su personalidad que puede ser iluminador para nosotros: el buen humor. El Libro de la vida, que es su autobiografía, me ha sacado algunas sonrisas, no porque ella narre situaciones chistosas, tal como la que se cuenta de modo informal que dijo al Señor que Él tiene pocos amigos por la forma como los trata, sino porque lo que ella cuenta sobre su vida y misión -que no fue nada fácil- lo hace con un espíritu libre, con mucha naturalidad, de forma amena, directa, con una cierta ironía, pero, siempre en perfecta armonía con una profunda y grandiosa espiritualidad.
Un ejemplo se refiere a una de sus enseñanzas sobre la oración. Teresa desea explicar que, si bien está de acuerdo en que es bueno desapegarse de todo lo sensible en la oración, como enseñaban algunos maestros de su época, dice que ello no se aplica a la humanidad del Señor, así, sin miramientos y yendo contracorriente, afirma que no soporta tal enseñanza, pues considera que la causa por la cual muchas personas no llegan a tener libertad de espíritu es por no gozar de la dulce compañía de Jesús [3]. Así, no traer a la memoria y a la imaginación la santa humanidad de Cristo, dice ella: “no lo puedo sufrir” [4]. En otro lugar, “espeta” a los que desean los frutos de su oración pero no colaboran: “si le ponemos muchos tropiezos y no ponemos nada en quitarlos, ¿cómo ha de venir a nosotros? ¡Y queremos nos haga Dios grandes mercedes!” [5]
Esta naturalidad y levedad para tratar sobre cosas serias es el tono de su autobiografía y ciertamente es un rasgo de su personalidad, sin embargo, podríamos arriesgarnos a decir que es fruto también de una relación muy familiar con Dios. Esta familiaridad se muestra en su definición de oración: “oración mental, a mi parecer, [es] tratar de amistad, estando muchas veces tratando a solas con quien sabemos nos ama” [6].
Santa Teresa sufrió mucho en su vida: vivió un largo periodo de mediocridad en los inicios de su vida religiosa, pasó por una purificación interior muy fuerte para ir madurando espiritualmente, tuvo enfermedades, incomprensiones dentro y fuera de la comunidad, dificultades y muchos trabajos para sacar adelante sus fundaciones, persecución de la inquisición, y tantas otras cosas. Pero llama la atención que aun cuando relata estas situaciones dolorosas, ella lo hace mirando todo con los ojos de Dios y es esta mirada la que le permitió narrar su vida con tanta naturalidad.
Que el testimonio de Santa Teresa de Jesús nos ayude a que también nosotros seamos capaces de asumir las dificultades y los dolores de nuestras vidas con buen humor, naturalidad y mucha confianza en el Señor, el dueño de nuestras vidas.
REFERENCIAS:
- BENEDICTO XVI, Santa Teresa de Jesús, Audiencia General, 2 de febrero de 2011 en https://shorturl.at/aiMS5
- PABLO VI, Homilía por ocasión de la proclamación de Santa Teresa de Jesús, Doctora de la Iglesia en https://shorturl.at/imnxK
- Cf. SANTA TERESA DE JESÚS, Libro de la vida, 22, 5.
- Ibid., 22,1.
- Ibid., 8,9.
- Ibid., 8,5.
*Lícia Pereira es laica consagrada de la Fraternidad Mariana de la Reconciliación y en este momento reside con su comunidad en Brasil.









